![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpQ5X5zmgy-C8ohL0QNTM_-Gnpmc7aS6MCrigpX_QwfzN20GF7FhEfcN9cAg-GyrJsxc98d80rT6kNxtQGF8Nx49mtAG3VoE0_MdmFykA9wGHNWs4nKULBtmazDFyfP21A0fm3cfJXl8M/s320/Dibujo+(1).jpg)
sábado, 21 de agosto de 2010
INCONTERMS
TERMINOS INCONTERMS son aquellas que se utilizan para cualquier operacion de comercio internacional, como herramienta de entendimiento entre compradores y vendedores internacionales, define o determina "quien asume que" entre comprador y vendedor, de acuerdo a aspectos como documentos, costos de transporte y segun la mercancía
GRUPO C : es el grupo donde se paga el transporte principal, fletes aereos, maritimos o terrestres, para ser mas claros el transporte principal es el transporte internacional
CIP( transporte y seguro pagado hasta) ( carriage and insurance paid to ) :
el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo cpt, el flete de transporte de mercancias hasta el destino mencionado, ademas a conseguido seguro de cobertura de los riesgos deperdida o daño de la mercancia,el vendedor contratara y pagara la prima correspondiente
GRUPO C : es el grupo donde se paga el transporte principal, fletes aereos, maritimos o terrestres, para ser mas claros el transporte principal es el transporte internacional
CIP( transporte y seguro pagado hasta) ( carriage and insurance paid to ) :
el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo cpt, el flete de transporte de mercancias hasta el destino mencionado, ademas a conseguido seguro de cobertura de los riesgos deperdida o daño de la mercancia,el vendedor contratara y pagara la prima correspondiente
Rutas de Cartagena a Ibague
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia-wW6tiNxdgTsxcfcg3DldorhYIStWdvhAoqW0_p-JL-b_zNvqF0A-NNTWdFB9LYtriZmJioqUebX4mr-34l71HJuj-qH7yErDazp0UIO9kUxqFJYklXy3rxmL45ywnrUd95sNVxC71s/s320/via+terrestre.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNj4Rroxl8mgt9ZJclRVVen543RuW61bEmWwtVWThUpL5C4z-mYrXR_SN2UXxcyOeejy-wVVgLRZDq8CE31IxckI_YxNO6FgNe1zzd3aWlEBCQdjHXMrX6G3VbqDk-kcP8iKCxG1yADPY/s320/avion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8A9LyXpcBz3MxFdkn-44rZn57S85geBxq2nLncZFkm-qXMJeFM48RAAXCjLzZqZnp4ktL7WCdA-BRmSg1-wVmWVMpHXhwvQSUON3-ijoYrKlv19nLTJSGn7NPzWTFX2wmtByNxPh4ByY/s320/BARCO.jpg)
FLUVIAL: por el rió magdalena hasta ibague y alli opta por la izquierda, descarga y via terrestre se dirige hastael conjunto chicala el cual esta situado en el sector vergel. desde el puerto de cartagena puede llegar al rió magdalena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNPp8XppPFG1frMzK04HEILyyidAxZ_4GXbKYwILeyG-tyi9VGN5sGMpucqtXSHKiFWvkeU-sUzy7UONXJtqjRYDHNw6rrC6g22QO-PdMZytvpx19Kj1_IrWPi1NFpSMYD7Au0R-yCr2I/s320/tren.jpg)
FÉRREA: llega al mismo punto de la segunda via, via ferrea tiene que subir hasta cartagena allí llegar a ibaque
sábado, 7 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
TRANSPORTE FLUVIAL
El transporte fluvial junto con el marítimo ha sido un medio de transporte utilizado desde hace 1200 años A.C., cuando ya se pensaba en la construcción de los primeros barcos para la navegación, hasta hoy. En efecto, este medio de transporte permitía conectar comercialmente regiones separadas por ríos y océanos.
Luego que las primeras embarcaciones fueran construidas para mejorar el intercambio de productos, el transporte de personas y el traslado de estas a zonas costeras y vías fluviales; se incrementaron y estimularon actividades de mejoramiento tendientes al transporte acuático. Adicional a esto se sumó la facilidad con que se podía transportar por este medio, ya que los viajes no se veían afectados por vías en mal estado que interrumpieran el recorrido, además de poder cargar un mayor número de productos a bajo costo.
Con el tiempo, el transporte fluvial fue perdiendo protagonismo, debido al aumento de la inversión en infraestructura para el mejoramiento de carreteras, así como la fuerte acogida que tuvo el transporte aéreo por su rapidez; de modo que el transporte fluvial quedó rezagado como un medio alternativo.
Un punto a favor del transporte fluvial han sido las relaciones comerciales (en el caso de Colombia con otros países) además del mejoramiento interno, que le han dado un nuevo camino a este medio de transporte, convirtiéndolo en una prioridad a la hora de hablar de infraestructura. Por ejemplo, en los últimos años se han realizado 418 obras de infraestructura fluvial con una inversión de 440 mil millones de pesos, que fueron invertidos en malecones, muelles, terminales, entre otros proyectos.
En un informe de gestión entregado por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) en julio del 2009, se dieron a conocer los objetivos para el mejoramiento y adecuación de la red fluvial nacional como son principalmente: promover la integración del modo fluvial con los demás modos, fortalecer la presencia del Estado en las regiones apartadas, reducir los costos de transporte, facilitar el acceso a productos y servicios de otras regiones, garantizar la sostenibilidad técnica financiera del sistema fluvial a largo plazo y finalmente, aumentar la capacidad de los corredores fluviales del país e incrementar la movilización de carga.
Rutas Fluvial es en Colombia
Según el anuario estadístico de transporte en Colombia emitido por el Ministerio de Transporte en el 2008, la red fluvial de Colombia tiene una longitud aproximada de 24.725 kilómetros. De ésta, sólo 18.225 kilómetros tiene una navegación menor permanente, 7.063 kilómetros una navegación mayor permanente y 4.210 kilómetros permite una navegación transitoria de embarcaciones mayores. No obstante, de esta cifra 6.500 kilómetros de la ruta fluvial no son navegables.
Desde la época de la colonización, el río Magdalena ha sido la principal ruta fluvial de Colombia ya que su longitud va de norte a sur, pasando por la cordillera Central y Oriental, su longitud es de 1.550 kilómetros. El río Cauca es el segundo más importante, nace en el departamento del Cauca y desemboca en el río Magdalena y su longitud es de 1350 kilómetros.
Luego que las primeras embarcaciones fueran construidas para mejorar el intercambio de productos, el transporte de personas y el traslado de estas a zonas costeras y vías fluviales; se incrementaron y estimularon actividades de mejoramiento tendientes al transporte acuático. Adicional a esto se sumó la facilidad con que se podía transportar por este medio, ya que los viajes no se veían afectados por vías en mal estado que interrumpieran el recorrido, además de poder cargar un mayor número de productos a bajo costo.
Con el tiempo, el transporte fluvial fue perdiendo protagonismo, debido al aumento de la inversión en infraestructura para el mejoramiento de carreteras, así como la fuerte acogida que tuvo el transporte aéreo por su rapidez; de modo que el transporte fluvial quedó rezagado como un medio alternativo.
Un punto a favor del transporte fluvial han sido las relaciones comerciales (en el caso de Colombia con otros países) además del mejoramiento interno, que le han dado un nuevo camino a este medio de transporte, convirtiéndolo en una prioridad a la hora de hablar de infraestructura. Por ejemplo, en los últimos años se han realizado 418 obras de infraestructura fluvial con una inversión de 440 mil millones de pesos, que fueron invertidos en malecones, muelles, terminales, entre otros proyectos.
En un informe de gestión entregado por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) en julio del 2009, se dieron a conocer los objetivos para el mejoramiento y adecuación de la red fluvial nacional como son principalmente: promover la integración del modo fluvial con los demás modos, fortalecer la presencia del Estado en las regiones apartadas, reducir los costos de transporte, facilitar el acceso a productos y servicios de otras regiones, garantizar la sostenibilidad técnica financiera del sistema fluvial a largo plazo y finalmente, aumentar la capacidad de los corredores fluviales del país e incrementar la movilización de carga.
Rutas Fluvial es en Colombia
Según el anuario estadístico de transporte en Colombia emitido por el Ministerio de Transporte en el 2008, la red fluvial de Colombia tiene una longitud aproximada de 24.725 kilómetros. De ésta, sólo 18.225 kilómetros tiene una navegación menor permanente, 7.063 kilómetros una navegación mayor permanente y 4.210 kilómetros permite una navegación transitoria de embarcaciones mayores. No obstante, de esta cifra 6.500 kilómetros de la ruta fluvial no son navegables.
Desde la época de la colonización, el río Magdalena ha sido la principal ruta fluvial de Colombia ya que su longitud va de norte a sur, pasando por la cordillera Central y Oriental, su longitud es de 1.550 kilómetros. El río Cauca es el segundo más importante, nace en el departamento del Cauca y desemboca en el río Magdalena y su longitud es de 1350 kilómetros.
jueves, 29 de julio de 2010
NUEVOS MERCADOS Y PRODUCTOS
- ¿De qué manera los antiguos comerciantes transportaban la mercancía?
- ¿Cuáles son los principales destinos de los productos Colombianos?
- ¿Qué productores son los más afectados con la demora del TLC con Estados Unidos?
farmacéuticos
- ¿Qué paises se ven afectado por las diferencias entre sus gobiernos y los intensos enfrentamientos diplomáticos
Colombia, Venezuela y Ecuador
- ¿Qué solución presenta el presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz para enfrentar las caídas en las importaciones?
- ¿Qué productos le podemos vender a la India?
Perfumería
Cosméticos
Insumos quimicos y farmacuticos
Aluminio
Papel
Ceramica
Pieles
Aceites
Insumos de calzado
Materiales plasticos
Cartón
AEROPUERTOS Y PUERTOS MARÍTIMOS EN COLOMBIA
Aeropuerto Internacional El Dorado - Bogotá
Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla - Isla de San Andrés
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz - Barranquilla
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez - Cartagena de Indias
Aeropuerto Internacional José María Córdova - Medellín
Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón - Cali
Aeropuerto Internacional Palonegro - Bucaramanga
Aeropuerto Internacional Matecaña - Pereira
Aeropuerto Simón Bolívar - Santa Marta
Aeropuerto de Cucuta
Aeropuerto Los Garzones - Montería
Aeropuerto de La Nubia - Manizales
Aeropuerto El Caraño - Quibdó
Aeropuerto Perales - Ibagué
Aeropuerto Internacional El Edén - Armenia
Aeropuerto Benito Salas - Neiva
Aeropuerto Antonio Nariño - San Juan de Pasto
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo - Valledupar
Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio
Aeropuerto El Alcaraván - Yopal
Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo - Leticia
Aeropuerto Yariguíes - Barrancabermeja
Aeropuerto Guillermo León Valencia - Cauca
Aeropuerto Santiago Pérez - Arauca
Aeropuerto Jorge Isaacs - Maicao
Aeropuerto Tres de Mayo - Puerto Asís
Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla - Isla de San Andrés
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz - Barranquilla
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez - Cartagena de Indias
Aeropuerto Internacional José María Córdova - Medellín
Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón - Cali
Aeropuerto Internacional Palonegro - Bucaramanga
Aeropuerto Internacional Matecaña - Pereira
Aeropuerto Simón Bolívar - Santa Marta
Aeropuerto de Cucuta
Aeropuerto Los Garzones - Montería
Aeropuerto de La Nubia - Manizales
Aeropuerto El Caraño - Quibdó
Aeropuerto Perales - Ibagué
Aeropuerto Internacional El Edén - Armenia
Aeropuerto Benito Salas - Neiva
Aeropuerto Antonio Nariño - San Juan de Pasto
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo - Valledupar
Aeropuerto Vanguardia - Villavicencio
Aeropuerto El Alcaraván - Yopal
Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo - Leticia
Aeropuerto Yariguíes - Barrancabermeja
Aeropuerto Guillermo León Valencia - Cauca
Aeropuerto Santiago Pérez - Arauca
Aeropuerto Jorge Isaacs - Maicao
Aeropuerto Tres de Mayo - Puerto Asís
PUERTO DE MAMONAL S.A.
Bolívar, Cartagena
SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA
Magdalena, Santa Marta
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA S.A.
Atlántico, Barranquilla
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A.
Bolívar, Cartagena
SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUA DULCE S.A.0
Valle del Cauca, Buenaventura
TERLICA S.A.0
Magdalena, Santa Marta
TERMINAL MARÍTIMO MUELLES EL BOSQUE S.A.
Bolívar, Cartagena
ZONA FRANCA DE LA CANDELARIA S.A.
Bolívar, Cartagena
Bolívar, Cartagena
SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA
Magdalena, Santa Marta
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA S.A.
Atlántico, Barranquilla
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA S.A.
Bolívar, Cartagena
SOCIEDAD PUERTO INDUSTRIAL AGUA DULCE S.A.0
Valle del Cauca, Buenaventura
TERLICA S.A.0
Magdalena, Santa Marta
TERMINAL MARÍTIMO MUELLES EL BOSQUE S.A.
Bolívar, Cartagena
ZONA FRANCA DE LA CANDELARIA S.A.
Bolívar, Cartagena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)